Hipótesis (método
científico)
Una hipótesis (del latín hypothĕsis y
este del griego ὑπόθεσις)
es una suposición. Es una idea que puede no ser verdadera, basada en
información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más
relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen. Normalmente se
plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y
finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico,
para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos.
Una hipótesis científica es una proposición
aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve para
responder de forma alternativa a un problema con base científica.
Una hipótesis puede usarse como
una propuesta provisional que no se pretende demostrar estrictamente, o puede
ser una predicción que debe ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel
de veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los
datos empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce
como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede
realizarse mediante confirmación
(para las hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis existenciales).
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigación- Solución; por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en cuenta:
El problema, responde al ¨ POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.
¿Cualquier situación problémica constituye un problema constituye un problema científico?
Para que un problema sea científico debe de reunir determinados requisitos como son:
• La formulación del problema debe basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
• La solución que se alcance al problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.
• Debe de formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga.
La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigación- Solución; por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en cuenta:
El problema, responde al ¨ POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.
¿Cualquier situación problémica constituye un problema constituye un problema científico?
Para que un problema sea científico debe de reunir determinados requisitos como son:
• La formulación del problema debe basarse en un conocimiento científico previo del mismo.
• La solución que se alcance al problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.
• Debe de formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del saber que se investiga.
CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS
La hipótesis puede adoptar diferentes y
clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor:
a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de
forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que
existe entre las variables.
b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis
que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general
y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística
es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis
operacionales en forma de ecuaciones
matemáticas.
d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento
en técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la
UNELLEZ.
e. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje
y comunicación
del I semestre, programa
educación
integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al
mejorar sus técnicas de aprendizajes.
f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de
los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos
en técnicas de
estudio (grupo
experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no
sometidos al entrenamiento (grupo control).
a. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación
en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de
estudio (X1) y los no entrenados (X2)
b. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos
sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1)
obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron
ningún tipo de entrenamiento (X2).
La Hipótesis y su Importancia en
la Investigación Científica
1. Caracteres
generales e importancia:
En diversos artículos sobre actividades
de investigación y desarrollo he afirmado que el objetivo de la investigación científica, es servir de vehículo de
transformación del mundo material, demostrando o refutando hipótesis y confirmando y
desarrollando teorías. La hipótesis
y su importancia en la investigación
científica es un asunto que no puede pasar por alto en la formación de
investigadores, de sujetos de investigación.
En el presente artículo, fijaremos
nuestra atención en lo que constituye, el componente más importante de las
Actividades de Investigación y Desarrollo: la Hipótesis.
Conocimiento
hipotético:
Hablamos de conocimiento
hipotético, cuando nos referimos a aquel tipo de conocimiento
que se basa en datos aún no confirmados como verdaderos. Es el conocimiento que
expresa supuestos, presunciones, creencias, predicciones, inferencias.
Ejemplo1: un mercadólogo supone que las bajas ventas, durante un determinado
tiempo, han sido ocasionadas por el aumento en el precio del producto que
ofrece, pero no dispone de datos que confirmen esta suposición. Tenemos, así,
un Conocimiento Hipotético.
Ejemplo 2: Un médico, ante ciertos
síntomas de su paciente, supone una enfermedad de causa
bacteriana, pero al no disponer de los datos de laboratorio su conocimiento no
está confirmado y, por lo tanto, es hipotético.
Características de la hipótesis
¿Qué características debe tener una hipótesis, para
que sea considerada científica?
Para Gorski y Tavants, obra citada, las hipótesis
deben tener cuatro características básicas para que sean consideradas
científicas:
- No hallarse en contradicción con ningún dato
comprobado de la ciencia. Por su contenido, no ha de contradecir la
concepción científica del mundo, ni los conocimientos científicos ciertos
existentes cuando se formula la hipótesis.
- Ha de ser suficiente para poder explicar todos
los hechos que motivan su formulación.
- Ha de explicar mejor que ninguna otra
suposición los fenómenos ó hechos a que hace referencia.
- Es, por tanto, evidente que no puede
considerarse la hipótesis como una suposición fantástica, arbitraria y
quimérica.